Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 119(3): 170-176, Junio 2021. tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1222869

RESUMO

Introducción. Los jóvenes no fueron muy afectados desde el punto de vista infeccioso por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, las medidas de aislamiento social modificaron de manera profunda su estilo de vida, y se cree que esto los afecta psicológicamente. El objetivo fue evaluar el impacto del aislamiento por COVID-19en la salud emocional de jóvenes en escolaridad primaria o secundaria.Población y métodos. Participaron del estudio padres de jóvenes de San Carlos de Bariloche. Se evaluó la percepción del adulto sobre el impacto emocional y de comportamiento del aislamiento sobre el joven, cambio de hábitos de sueño, uso de pantallas, actividades deportivas y alimentación y de asistencia a consulta médica.Resultados. Se incluyeron 267 padres. El 96,3 % observó cambios emocionales y de comportamiento. Los más frecuentes fueron que estaban más aburridos (el 76,8 %), irritables (el 59,2 %), desganados (el 56,9 %) y enojados (el 54,7 %). Se observó que se levantaban y acostaban más tarde y dormían 30 minutos más. Además, el uso de pantallas por esparcimiento aumentó 3 horas durante los días hábiles. El tiempo dedicado a la actividad física no varió, pero sí cambió el tipo de actividades: la natación y los deportes de equipo fueron reemplazados por ciclismo, caminatas y esquí.Conclusiones. El aislamiento por COVID-19impactó sobre la salud emocional y los hábitos de los jóvenes. El aburrimiento, la irritabilidad y el desgano estuvieron más presentes durante el aislamiento. La posibilidad de realizar actividades al aire libre permitió que continuaran practicando deportes.


Introduction. From an infectious perspective, children and adolescents were not highly affected by the COVID-19 pandemic. However, social isolation measures have deeply changed their lifestyle, which is believed to have a psychological impact on them. The objective was to assess the impact of COVID-19 lockdown on the emotional health of children and adolescents attending primary or secondary school.Population and methods. Parents of children and adolescents from San Carlos de Bariloche participated in the study. Adults' perception of the emotional and behavioral impact of lockdown on children and adolescents, changes in sleeping habits, screen use, sports-related activities, eating, and medical consultations, was assessed.Results. A total of 267 parents were included. Of them, 96.3 % noticed emotional and behavioral changes. The most common ones were that their children were more bored (76.8 %), more irritable (59.2 %), more reluctant (56.9 %), and angrier (54.7 %). It was observed that they woke up and went to bed later, and slept 30 minutes more. Moreover, leisure screen use increased by 3 hours on weekdays. Time dedicated to physical activities did not change, but the type of activities did: swimming and team sports were replaced by biking, walking, and skiing.Conclusions. COVID-19 lockdown affected the emotional health and habits of children and adolescents. Boredom, irritability, and reluctance were more present during lockdown. The possibility of doing outdoor physical activities allowed them to keep practicing sports


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Isolamento Social/psicologia , Educação a Distância , COVID-19/prevenção & controle , Pais , Argentina/epidemiologia , Comportamento Infantil/psicologia , Saúde Mental/tendências , Saúde da Criança/tendências , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos , Inquéritos Epidemiológicos , Comportamento do Adolescente/psicologia , Saúde do Adolescente/tendências , Pandemias , COVID-19/psicologia , COVID-19/epidemiologia
2.
Arch Argent Pediatr ; 119(3): 170-176, 2021 06.
Artigo em Inglês, Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-34033416

RESUMO

INTRODUCTION: From an infectious perspective, children and adolescents were not highly affected by the COVID-19 pandemic. However, social isolation measures have deeply changed their lifestyle, which is believed to have a psychological impact on them. The objective was to assess the impact of COVID-19 lockdown on the emotional health of children and adolescents attending primary or secondary school. POPULATION AND METHODS: Parents of children and adolescents from San Carlos de Bariloche participated in the study. Adults' perception of the emotional and behavioral impact of lockdown on children and adolescents, changes in sleeping habits, screen use, sports-related activities, eating, and medical consultations, was assessed. RESULTS: A total of 267 parents were included. Of them, 96.3 % noticed emotional and behavioral changes. The most common ones were that their children were more bored (76.8 %), more irritable (59.2 %), more reluctant (56.9 %), and angrier (54.7 %). It was observed that they woke up and went to bed later, and slept 30 minutes more. Moreover, leisure screen use increased by 3 hours on weekdays. Time dedicated to physical activities did not change, but the type of activities did: swimming and team sports were replaced by biking, walking, and skiing. CONCLUSIONS: COVID-19 lockdown affected the emotional health and habits of children and adolescents. Boredom, irritability, and reluctance were more present during lockdown. The possibility of doing outdoor physical activities allowed them to keep practicing sports.


Introducción. Los jóvenes no fueron muy afectados desde el punto de vista infeccioso por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, las medidas de aislamiento social modificaron de manera profunda su estilo de vida, y se cree que esto los afecta psicológicamente. El objetivo fue evaluar el impacto del aislamiento por COVID-19 en la salud emocional de jóvenes en escolaridad primaria o secundaria. Población y métodos. Participaron del estudio padres de jóvenes de San Carlos de Bariloche. Se evaluó la percepción del adulto sobre el impacto emocional y de comportamiento del aislamiento sobre el joven, cambio de hábitos de sueño, uso de pantallas, actividades deportivas y alimentación y de asistencia a consulta médica. Resultados. Se incluyeron 267 padres. El 96,3 % observó cambios emocionales y de comportamiento. Los más frecuentes fueron que estaban más aburridos (el 76,8 %), irritables (el 59,2 %), desganados (el 56,9 %) y enojados (el 54,7 %). Se observó que se levantaban y acostaban más tarde y dormían 30 minutos más. Además, el uso de pantallas por esparcimiento aumentó 3 horas durante los días hábiles. El tiempo dedicado a la actividad física no varió, pero sí cambió el tipo de actividades: la natación y los deportes de equipo fueron reemplazados por ciclismo, caminatas y esquí. Conclusiones. El aislamiento por COVID-19 impactó sobre la salud emocional y los hábitos de los jóvenes. El aburrimiento, la irritabilidad y el desgano estuvieron más presentes durante el aislamiento. La posibilidad de realizar actividades al aire libre permitió que continuaran practicando deportes.


Assuntos
Saúde do Adolescente/tendências , COVID-19/prevenção & controle , Saúde da Criança/tendências , Educação a Distância , Saúde Mental/tendências , Distanciamento Físico , Isolamento Social/psicologia , Adolescente , Comportamento do Adolescente/psicologia , Argentina/epidemiologia , COVID-19/epidemiologia , COVID-19/psicologia , Criança , Comportamento Infantil/psicologia , Pré-Escolar , Estudos Transversais , Feminino , Inquéritos Epidemiológicos , Humanos , Masculino , Pandemias , Pais , Estudos Prospectivos , Psicologia do Adolescente , Psicologia da Criança , Instituições Acadêmicas , Adulto Jovem
3.
Arch. argent. pediatr ; 113(5): 411-418, oct. 2015. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-757062

RESUMO

Introducción. Existen evidencias de la asociación de determinantes sociales con la salud infantil. Objetivo. Identificar características sociodemográficas asociadas a desigualdades en la salud infantil y evaluar el efecto acumulado sobre la salud de factores de riesgo basados en estas características. Población y métodos. Evaluamos niños de 4-13 años, de Bariloche, entre junio de 2008 y mayo de 2009. Características sociodemográficas consideradas: nivel socioeconómico, educación materna, embarazo adolescente, cobertura médica, inseguridad y hábitos familiares. Valoramos la percepción parental de la salud física y socioemocional, el estado nutricional y la salud bucal en relación con dichas características y con la acumulación de factores de riesgo. Utilizamos encuesta, antropometría y examen bucal. Resultados. Participaron 180 escolares. El nivel educativo materno se asoció con la salud física, socioemocional y bucal del niño. El porcentaje de niños con piezas faltantes o caries fue 77% entre aquellos cuyas madres, como máximo, habían completado el primario, comparado con 13% entre aquellos cuyas madres habían completado estudios terciarios/universitarios. La posibilidad de percepción de salud física y socioemocional no óptima aumentó con cada factor de riesgo 1,8 y 1,4 veces, respectivamente, y la posibilidad de caries o piezas faltantes se duplicó con cada factor de riesgo adicional. El 27,3% de los escolares presentó sobrepeso y el 8,7%, obesidad, y no se encontró asociación con características sociodemográficas. Conclusiones. El bajo nivel socioeconómico familiar y educativo materno se asoció con una mayor prevalencia de resultados de salud desfavorables. Múltiples factores de riesgo tienen un efecto acumulado sobre la percepción parental de la salud física y socioemocional y la salud bucal.


Introduction. There is evidence of an association between social determinants and child health. Objective. To identify sociodemographic characteristics related to child health inequalities and to analize the cumulative effect on health of risk factors based on these characteristics. Population and Methods. We evaluated 4-13 year-old children in Bariloche between June 2008 and May 2009. The following sociodemographic characteristics were taken into account: socioeconomic level, maternal education, adolescent pregnancy, medical coverage, unsafeness, and family habits. We assessed parental perception of physical, and social and emotional health, nutritional status and oral health in relation to these characteristics and the accumulation of risk factors. We used survey, anthropometry and oral examination. Results. One hundred and eighty students participated. The level of maternal education was associated with the child's physical, social and emotional, and oral health. The percentage of children with missing teeth or cavities reached 77% among those whose mothers had, at most, completed primary school, compared to 13% among those whose mothers had completed tertiary school or university. The possibility of perceiving a non-optimal physical, and social and emotional health increased 1.8 and 1.4 times with each risk factor, respectively, and the possibility of having missing teeth or cavities was twice as much with each additional risk factor. Overweight and obesity was observed in 27.3% and 8.7% of students, respectively, and no relationship was found with sociodemographic characteristics. Conclusions. A low family socioeconomic level and a low maternal education level were associated with a higher prevalence of unfavorable health outcomes. Multiple risk factors have an cumulative effect on parental perception of physical, social and emotional, and oral health.


Assuntos
Humanos , Transformação Celular Viral/genética , Perfilação da Expressão Gênica , Transcriptoma , Antígenos de Superfície/genética , Antígenos de Superfície/metabolismo , Linhagem Celular Transformada , Proliferação de Células , Células Cultivadas , Citometria de Fluxo , Expressão Gênica , Genes Virais , Genótipo , /genética , Leucócitos Mononucleares/metabolismo , Leucócitos Mononucleares/virologia , Transcrição Gênica , Latência Viral
4.
Arch. argent. pediatr ; 113(5): 411-418, oct. 2015. graf, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-133983

RESUMO

Introducción. Existen evidencias de la asociación de determinantes sociales con la salud infantil. Objetivo. Identificar características sociodemográficas asociadas a desigualdades en la salud infantil y evaluar el efecto acumulado sobre la salud de factores de riesgo basados en estas características. Población y métodos. Evaluamos niños de 4-13 años, de Bariloche, entre junio de 2008 y mayo de 2009. Características sociodemográficas consideradas: nivel socioeconómico, educación materna, embarazo adolescente, cobertura médica, inseguridad y hábitos familiares. Valoramos la percepción parental de la salud física y socioemocional, el estado nutricional y la salud bucal en relación con dichas características y con la acumulación de factores de riesgo. Utilizamos encuesta, antropometría y examen bucal. Resultados. Participaron 180 escolares. El nivel educativo materno se asoció con la salud física, socioemocional y bucal del niño. El porcentaje de niños con piezas faltantes o caries fue 77% entre aquellos cuyas madres, como máximo, habían completado el primario, comparado con 13% entre aquellos cuyas madres habían completado estudios terciarios/universitarios. La posibilidad de percepción de salud física y socioemocional no óptima aumentó con cada factor de riesgo 1,8 y 1,4 veces, respectivamente, y la posibilidad de caries o piezas faltantes se duplicó con cada factor de riesgo adicional. El 27,3% de los escolares presentó sobrepeso y el 8,7%, obesidad, y no se encontró asociación con características sociodemográficas. Conclusiones. El bajo nivel socioeconómico familiar y educativo materno se asoció con una mayor prevalencia de resultados de salud desfavorables. Múltiples factores de riesgo tienen un efecto acumulado sobre la percepción parental de la salud física y socioemocional y la salud bucal.(AU)


Introduction. There is evidence of an association between social determinants and child health. Objective. To identify sociodemographic characteristics related to child health inequalities and to analize the cumulative effect on health of risk factors based on these characteristics. Population and Methods. We evaluated 4-13 year-old children in Bariloche between June 2008 and May 2009. The following sociodemographic characteristics were taken into account: socioeconomic level, maternal education, adolescent pregnancy, medical coverage, unsafeness, and family habits. We assessed parental perception of physical, and social and emotional health, nutritional status and oral health in relation to these characteristics and the accumulation of risk factors. We used survey, anthropometry and oral examination. Results. One hundred and eighty students participated. The level of maternal education was associated with the childs physical, social and emotional, and oral health. The percentage of children with missing teeth or cavities reached 77% among those whose mothers had, at most, completed primary school, compared to 13% among those whose mothers had completed tertiary school or university. The possibility of perceiving a non-optimal physical, and social and emotional health increased 1.8 and 1.4 times with each risk factor, respectively, and the possibility of having missing teeth or cavities was twice as much with each additional risk factor. Overweight and obesity was observed in 27.3% and 8.7% of students, respectively, and no relationship was found with sociodemographic characteristics. Conclusions. A low family socioeconomic level and a low maternal education level were associated with a higher prevalence of unfavorable health outcomes. Multiple risk factors have an cumulative effect on parental perception of physical, social and emotional, and oral health.(AU)

5.
Arch Argent Pediatr ; 113(5): 411-8, 2015 10.
Artigo em Inglês, Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-26294145

RESUMO

INTRODUCTION: There is evidence of an association between social determinants and child health. OBJECTIVE: To identify sociodemographic characteristics related to child health inequalities and to analize the cumulative effect on health of risk factors based on these characteristics. POPULATION AND METHODS: We evaluated 4-13 year-old children in Bariloche between June 2008 and May 2009. The following sociodemographic characteristics were taken into account: socioeconomic level, maternal education, adolescent pregnancy, medical coverage, unsafeness, and family habits. We assessed parental perception of physical, and social and emotional health, nutritional status and oral health in relation to these characteristics and the accumulation of risk factors. We used survey, anthropometry and oral examination. RESULTS: One hundred and eighty students participated. The level of maternal education was associated with the child's physical, social and emotional, and oral health. The percentage of children with missing teeth or cavities reached 77% among those whose mothers had, at most, completed primary school, compared to 13% among those whose mothers had completed tertiary school or university. The possibility of perceiving a non-optimal physical, and social and emotional health increased 1.8 and 1.4 times with each risk factor, respectively, and the possibility of having missing teeth or cavities was twice as much with each additional risk factor. Overweight and obesity was observed in 27.3% and 8.7% of students, respectively, and no relationship was found with sociodemographic characteristics. CONCLUSIONS: A low family socioeconomic level and a low maternal education level were associated with a higher prevalence of unfavorable health outcomes. Multiple risk factors have an cumulative effect on parental perception of physical, social and emotional, and oral health.


Assuntos
Disparidades nos Níveis de Saúde , Nível de Saúde , Saúde Mental , Estado Nutricional , Saúde Bucal , Pais , Adolescente , Argentina , Criança , Pré-Escolar , Estudos Epidemiológicos , Feminino , Humanos , Masculino , Fatores de Risco , Fatores Socioeconômicos
6.
Arch. argent. pediatr ; 100(4): 289-293, ago. 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325343

RESUMO

Las quemaduras constituyen una causa importante de morbimortalidad infantil en la Patagonia.Bariloche es la ciudad de mayor índice en la provincia de Río Negro.El objetivo de este trabajo fue identificar las características epidemiológicas y elaborar una estrategia para disminuir su incidencia.Material y Métodos.La evaluación se dividió en tres etapas de un año de duración cada una.En la primera se identificaron los casos producidos entre el 1/6/97 al 31/5/98 mediante la elaboración de una planilla confeccionada en el Servicio de Pediatría y Centros de Salud del Area programa Bariloche.En la segunda etapa(1/6/98 al 31/5/99)se analizaron los resultados y se devolvieron a los agentes de salud de Centros Periféricos,para que,junto con su comunidad,elaboraran propuestas de prevención.Tercera etapa(1/6/99 al 31/5/00)se cuantificaron los casos producidos en el Servicio de Pediatría y Centros de Salud del area Programa Bariloche.Resultados: el total de casos fue de 266,lo que representa una tasa de morbilidad específica de 9,6 por mil,se encuestaron 174(65 por ciento)de los niños que consultaron.La edad de mayor incidencia fue en menores de 3 años(56 por ciento)con respecto al sexo,no hubo diferencias.Los meses de invierno fueron los más afectados,aunque las lesiones por quemaduras se produjeron todo el año.En el 82 por ciento de los casos la quemadura fue menor al 5 por ciento correspondiendo al 70 por ciento al tipo AB.La fuente productoria fue en el 43 por ciento contacto con líquidos calientes y en 41 por ciento contacto con salamandra similar,La gran mayoría de los casos se produjeron cuando los niños estaban al cuidado de sus padres(78 por ciento)En la segunda etapa se trabajó en la comunidad.Sobre la base de los elementos claramente identificados en este estudio,se realizó la semana de la prevención de las Quemaduras en los Niños,con distintas actividades(charlas,folletos,afiches,medios de comunicación)En la tercera etapa,se constataron 191 casos,lo que representa una tasa de morbilidad de 6,6 por mil de los niños que consultaron,Conclusiones:las quemaduras en los niños son un problema endémico en nuestra zona.Luego de la estrategia implementada se observó una disminución de la tasa de morbilidad.Se plantea continuar con estas medidas de prevención en el tiempo


Assuntos
Criança , Lactente , Prevenção de Acidentes , Queimaduras , Indicadores de Morbimortalidade , Prevenção Primária , Pediatria
7.
Arch. argent. pediatr ; 100(4): 294-294, ago. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325344

RESUMO

Introducción.Las lesiones y muertes producidas por traumatismos en la infancia se han convertido en uno de los problemas prioritarios de salud en el mundo.En el año 1995 en Argentina la tercera parte de los egresos hospitalarios del sector público entre 5 y 14 años tuvo como causa las lesiones traumáticas.No usar el término accidente es la manera más clara de decir que estos eventos no ocurren por azar.Motivados por esta problemática iniciamos este trabajo tratando de identificar los factores epidemiológicos causales de traumatismos y lesiones no intencionales en los niños de nuestra comunidad.Objetivos.Identificar las características epidemiológicas de las lesiones producidas por traumas en los niños de la ciudad de Bariloche.Población.Quedaron incluidos en el presente trabajo todos los niños entre 1 mes y 14 que se internaron en el Servicio de Pediatría del Hospital Zonal Bariloche por lesiones producidas por traumas no intencionales,entre el 01/06/99 y 31/05/00.Resultados.El total de niños en el año de estudio fue de 166.El 49 por ciento de los internados por traumas fueron menores de 5 años.En el mes de enero se produjeron más internaciones por traumatismos.En el 60 por ciento de los traumatismos que requirieron internación los niños estaban acompañados por sus padres en el momento que se produjeron.La primera causa fueron los traumatismos producidos por colisión de automotores(26 por ciento)luego quemaduras(22 por ciento)juegos(21 por ciento)caídas en bicicleta(12 por ciento)caídas de cama(5 por ciento)caídas de escalera(4 por ciento)mordedura de perros(3 por ciento)ingestión de hidrocarburos(2 por ciento)caída de caballos(2 por ciento)ingestión accidental de medicamentos(2 por ciento)y caída de árbol(1 por ciento)La vía pública es el lugar donde se produce la mayor cantidad de traumatismos(47,6 por ciento)seguido en segundo término por las lesiones traumáticas en el hogar(45,7 por ciento)Durante el año de investigación se produjeron en nuestra ciudad(en el hospital público y sanatorios privados)14 muertes entre 1 y 14 años de edad,8 de ellas correspondieron a traumatismos(60 por ciento)Conclusiones.Las principales causas de lesiones traumáticas fueron colisiones en automóviles,traumatismos en juegos y caídas en bicicleta,Ocurren en la casa o en la vía pública y son la principal causa de muerte de los niños en Bariloche.Entendemos que los traumatismos más graves sólo van a disminuir con la concientización de una sociedad poco preocupada en este tema


Assuntos
Criança , Epidemiologia , Ferimentos e Lesões , Pediatria
8.
Arch. argent. pediatr ; 100(4): 289-293, ago. 2002. graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-7069

RESUMO

Las quemaduras constituyen una causa importante de morbimortalidad infantil en la Patagonia.Bariloche es la ciudad de mayor índice en la provincia de Río Negro.El objetivo de este trabajo fue identificar las características epidemiológicas y elaborar una estrategia para disminuir su incidencia.Material y Métodos.La evaluación se dividió en tres etapas de un año de duración cada una.En la primera se identificaron los casos producidos entre el 1/6/97 al 31/5/98 mediante la elaboración de una planilla confeccionada en el Servicio de Pediatría y Centros de Salud del Area programa Bariloche.En la segunda etapa(1/6/98 al 31/5/99)se analizaron los resultados y se devolvieron a los agentes de salud de Centros Periféricos,para que,junto con su comunidad,elaboraran propuestas de prevención.Tercera etapa(1/6/99 al 31/5/00)se cuantificaron los casos producidos en el Servicio de Pediatría y Centros de Salud del area Programa Bariloche.Resultados: el total de casos fue de 266,lo que representa una tasa de morbilidad específica de 9,6 por mil,se encuestaron 174(65 por ciento)de los niños que consultaron.La edad de mayor incidencia fue en menores de 3 años(56 por ciento)con respecto al sexo,no hubo diferencias.Los meses de invierno fueron los más afectados,aunque las lesiones por quemaduras se produjeron todo el año.En el 82 por ciento de los casos la quemadura fue menor al 5 por ciento correspondiendo al 70 por ciento al tipo AB.La fuente productoria fue en el 43 por ciento contacto con líquidos calientes y en 41 por ciento contacto con salamandra similar,La gran mayoría de los casos se produjeron cuando los niños estaban al cuidado de sus padres(78 por ciento)En la segunda etapa se trabajó en la comunidad.Sobre la base de los elementos claramente identificados en este estudio,se realizó la semana de la prevención de las Quemaduras en los Niños,con distintas actividades(charlas,folletos,afiches,medios de comunicación)En la tercera etapa,se constataron 191 casos,lo que representa una tasa de morbilidad de 6,6 por mil de los niños que consultaron,Conclusiones:las quemaduras en los niños son un problema endémico en nuestra zona.Luego de la estrategia implementada se observó una disminución de la tasa de morbilidad.Se plantea continuar con estas medidas de prevención en el tiempo


Assuntos
Criança , Lactente , Queimaduras/epidemiologia , Queimaduras/prevenção & controle , Indicadores de Morbimortalidade , Prevenção de Acidentes , Prevenção Primária , Pediatria
9.
Arch. argent. pediatr ; 100(4): 294-294, ago. 2002.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-7068

RESUMO

Introducción.Las lesiones y muertes producidas por traumatismos en la infancia se han convertido en uno de los problemas prioritarios de salud en el mundo.En el año 1995 en Argentina la tercera parte de los egresos hospitalarios del sector público entre 5 y 14 años tuvo como causa las lesiones traumáticas.No usar el término accidente es la manera más clara de decir que estos eventos no ocurren por azar.Motivados por esta problemática iniciamos este trabajo tratando de identificar los factores epidemiológicos causales de traumatismos y lesiones no intencionales en los niños de nuestra comunidad.Objetivos.Identificar las características epidemiológicas de las lesiones producidas por traumas en los niños de la ciudad de Bariloche.Población.Quedaron incluidos en el presente trabajo todos los niños entre 1 mes y 14 que se internaron en el Servicio de Pediatría del Hospital Zonal Bariloche por lesiones producidas por traumas no intencionales,entre el 01/06/99 y 31/05/00.Resultados.El total de niños en el año de estudio fue de 166.El 49 por ciento de los internados por traumas fueron menores de 5 años.En el mes de enero se produjeron más internaciones por traumatismos.En el 60 por ciento de los traumatismos que requirieron internación los niños estaban acompañados por sus padres en el momento que se produjeron.La primera causa fueron los traumatismos producidos por colisión de automotores(26 por ciento)luego quemaduras(22 por ciento)juegos(21 por ciento)caídas en bicicleta(12 por ciento)caídas de cama(5 por ciento)caídas de escalera(4 por ciento)mordedura de perros(3 por ciento)ingestión de hidrocarburos(2 por ciento)caída de caballos(2 por ciento)ingestión accidental de medicamentos(2 por ciento)y caída de árbol(1 por ciento)La vía pública es el lugar donde se produce la mayor cantidad de traumatismos(47,6 por ciento)seguido en segundo término por las lesiones traumáticas en el hogar(45,7 por ciento)Durante el año de investigación se produjeron en nuestra ciudad(en el hospital público y sanatorios privados)14 muertes entre 1 y 14 años de edad,8 de ellas correspondieron a traumatismos(60 por ciento)Conclusiones.Las principales causas de lesiones traumáticas fueron colisiones en automóviles,traumatismos en juegos y caídas en bicicleta,Ocurren en la casa o en la vía pública y son la principal causa de muerte de los niños en Bariloche.Entendemos que los traumatismos más graves sólo van a disminuir con la concientización de una sociedad poco preocupada en este tema


Assuntos
Criança , Ferimentos e Lesões/epidemiologia , Epidemiologia , Pediatria
10.
Arch. argent. pediatr ; 98(3): 171-74, jun. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-272940

RESUMO

Introducción.La quemaduras constituyen una causa importante de morbimortalidad.La identificación de las caracteristicas clinicas y la evolucion de los pacientes tiene relevancia epidemiológica.El objetivo de este trabajo ha sido determinar las características clinicas y epidemiológicas de niños quemados.Material y métodos.Análisis prospectivo de 1/6/97 hasta el 31/5/98.Resultados se estudiaron 57 pacientes.La mayor frecuencia de quemaduras se observó en menores de 4 años.En los meses de invierno se registraron mas internaciones,pero las hubo todo el año.El 72 por ciento de las quemaduras fueron inferiores al 10 por ciento de la superficie corporal.El 64 por ciento de los niños se quemó con líquidos calientes.El promedio de días de permancia en el hospital fue de 8,6 y hubo 1,27 pacientes por día.Conclusiones.Las quemaduras siguen siendo una causa importante de internación en nuestro servicio,con escasas complicciones a corto plazo y con un alto costo para salud pública


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Queimaduras , Evolução Clínica , Epidemiologia , Custos de Cuidados de Saúde , Pediatria
11.
Arch. argent. pediatr ; 98(3): 171-74, jun. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-11733

RESUMO

Introducción.La quemaduras constituyen una causa importante de morbimortalidad.La identificación de las caracteristicas clinicas y la evolucion de los pacientes tiene relevancia epidemiológica.El objetivo de este trabajo ha sido determinar las características clinicas y epidemiológicas de niños quemados.Material y métodos.Análisis prospectivo de 1/6/97 hasta el 31/5/98.Resultados se estudiaron 57 pacientes.La mayor frecuencia de quemaduras se observó en menores de 4 años.En los meses de invierno se registraron mas internaciones,pero las hubo todo el año.El 72 por ciento de las quemaduras fueron inferiores al 10 por ciento de la superficie corporal.El 64 por ciento de los niños se quemó con líquidos calientes.El promedio de días de permancia en el hospital fue de 8,6 y hubo 1,27 pacientes por día.Conclusiones.Las quemaduras siguen siendo una causa importante de internación en nuestro servicio,con escasas complicciones a corto plazo y con un alto costo para salud pública


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Queimaduras , Evolução Clínica , Epidemiologia , Custos de Cuidados de Saúde , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...